Apología de la pedofilia en un carnaval: Investigación sobre el silencio institucional y el avance del discurso violento

Un desfile en una localidad argentina donde hombres portaron carteles que celebraban la pedofilia encendió el repudio social. A la par, otro hecho sacudió a una comunidad: el embarazo de una niña de 13 años, víctima de violación. Esta nota de investigación de REPORTERO revela cómo, entre impunidad, encubrimiento y retrocesos institucionales, la violencia sexual contra las infancias sigue siendo silenciada.

Pais03/06/2025Redacción Diario ReporteroRedacción Diario Reportero
Nina-desproteccion-infancia(Freepik).jpg

Apología de la pedofilia en un carnaval: investigación sobre el silencio institucional y el avance del discurso violento

Redacción del Diario Reportero

La imagen recorrió las redes sociales con velocidad y furia. En pleno carnaval, en una localidad del interior argentino cuya identidad aún no ha sido oficialmente difundida, un grupo de hombres desfiló con pancartas que decían: «Aguanten las menores» y «Dos besitos porque tres se me para». La escena no sólo generó repudio inmediato: activó una alarma sobre la naturalización de discursos que promueven delitos aberrantes, como el abuso sexual infantil.

Este medio investigó lo ocurrido, entrevistó a vecinos, y confirmó que el desfile fue parte de una agrupación informal de jóvenes que, según fuentes locales, «ya habían protagonizado provocaciones similares en años anteriores». Sin embargo, esta vez el límite fue traspasado. Lo inquietante no fue solo el acto en sí, sino la total falta de reacción de parte de las autoridades organizadoras y municipales.

Una fuente del área de cultura municipal, que pidió reserva de identidad, admitió a REPORTERO que no hubo sanción alguna a los participantes. «Se habló de una broma de mal gusto», dijo. Pero juristas especializados en delitos contra la integridad sexual consultados por este medio afirman que la conducta puede enmarcarse en el artículo 128 del Código Penal, que castiga la promoción y facilitación del abuso sexual infantil.

Un país atravesado por violencias sistemáticas contra la infancia

En la misma semana, en otra ciudad, una niña de 13 años fue internada por dolores abdominales. El diagnóstico fue un embarazo de 32 semanas, producto de violaciones reiteradas por parte de su padrastro. La madre encubrió el hecho. La indignación vecinal no tardó en manifestarse frente al domicilio familiar.

Este caso no es una excepción. De acuerdo a un relevamiento del Ministerio Público Tutelar de CABA, el 80% de los abusos sexuales infantiles se dan dentro del círculo familiar o de confianza. Sin embargo, muchos operadores judiciales siguen ordenando vínculos forzados entre niñas y niños y sus agresores, bajo la presunción de falsas denuncias sin base probatoria.

El problema, según especialistas como la psicoanalista Susana Toporosi, radica en que cada agresión sexual debe ser entendida como una acción política: una forma de conservar un orden jerárquico donde el poder se perpetúa a través del sometimiento de los cuerpos más vulnerables. «Es un crimen de poder, no un problema de moralidad individual», señala Toporosi en diálogo con REPORTERO.

Retrocesos institucionales: entre la ESI y el negacionismo

Desde la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006, se avanzó en formación docente, contenidos curriculares y detección temprana. No obstante, los últimos años registraron retrocesos: agrupaciones conservadoras lograron frenar o diluir su implementación en numerosas provincias. El recorte presupuestario y el vaciamiento de equipos técnicos provinciales agravan el escenario.

Mientras tanto, los discursos que banalizan el abuso sexual o lo relativizan como un «tema de agenda ideológica» ganan terreno. En este contexto, la aparición pública de mensajes como los del desfile de carnaval deja de ser un hecho aislado: es la consecuencia de un contexto social donde los límites éticos y legales se difuminan peligrosamente.

¿Quién responde ante estos crímenes?

La falta de reacción oficial tras el desfile pone en jaque al Estado. Ni la intendencia local ni organismos provinciales emitieron comunicado alguno. Tampoco hubo intervención inmediata del Ministerio Público Fiscal.

En diálogo con este medio, una funcionaria del área de niñez reconoció: «Nos faltan recursos, pero también decisión política. Si permitimos que se naturalice la apología del abuso, estamos siendo cómplices». La afirmación pone en relieve el dilema central de esta investigación: la pasividad institucional frente a crímenes de poder.

Opinión pública fundada: En una democracia, los límites no los define sólo la ley, sino también la reacción colectiva. Lo sucedido en el carnaval y el caso de la niña embarazada muestran un retroceso social grave. La comunidad debe exigir a todos los niveles del Estado una política activa, seria y sostenida contra la violencia sexual infantil. El silencio institucional no es neutralidad: es encubrimiento.

© 2025 REPORTERO | Todos los derechos reservados.

Últimas noticias
Te puede interesar
Powerbody
Lo más visto