Once provincias argentinas confirmaron compras de medicamentos al laboratorio HLB Pharma vinculado al fentanilo contaminado
La mitad de las jurisdicciones argentinas, junto con efectores privados, hospitales nacionales y el PAMI, adquirieron en los últimos meses medicamentos del controvertido laboratorio HLB Pharma. Esta empresa, en conjunto con Laboratorios Ramallo, fue responsable de producir el fentanilo contaminado detectado por el Hospital Italiano de La Plata tras nueve muertes por neumonía causadas por bacterias nocivas.
Según el análisis realizado, Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti fueron las bacterias halladas en el fentanilo contaminado, mientras que otras 30 muestras de pacientes continúan siendo evaluadas por el Instituto ANLIS-Malbrán.
De las 24 provincias consultadas, 11 confirmaron haber comprado medicamentos a HLB Pharma y ahora están obligadas a retirar todo el stock tras la orden de la ANMAT. Varias jurisdicciones aclararon que nunca adquirieron el fentanilo, aunque sí otros productos del laboratorio.
En este mapa nacional, destaca que el PAMI utiliza entre un 10 y 15% de medicamentos de HLB en sus hospitales, pese a negar que distribuyan fentanilo en farmacias. Asimismo, hospitales nacionales también cuentan con productos de la empresa, excepto algunas excepciones específicas.
El dueño de HLB Pharma, Ariel García Furfaro, y su socio Víctor Santa María, vinculados a un pasado oscuro en la industria farmacéutica, están en el centro de la polémica. Laboratorios Ramallo, que producía los principios activos, fue clausurado por la ANMAT por irregularidades que van desde la contaminación hasta la venta de medicamentos con piezas metálicas.
La causa penal está a cargo del juzgado de Ernesto Kreplak, quien ordenó allanamientos y está investigando las responsabilidades en esta cadena de compra que involucró tanto a laboratorios como a droguerías de varias provincias.
San Luis reportó la mayor cifra económica en medicamentos a retirar: $149 millones en productos variados, desde analgésicos hasta anestésicos. En Santa Fe, Entre Ríos, Formosa y Jujuy también se confirmaron compras relevantes, mientras que provincias del sur, como Chubut y Río Negro, trabajan para reponer stock y avanzar en acciones legales contra proveedores.
Este caso, cubierto en exclusiva por REPORTERO.COM.AR, sigue generando repercusiones en todo el sistema de salud argentino, poniendo en alerta la seguridad y trazabilidad de los medicamentos distribuidos.