Grupo de Medios Infopba

Inundaciones en Junín y General Viamonte: miles de hectáreas bajo agua y una disputa política que se agrava

#Junín | Las lluvias extraordinarias dejaron anegadas vastas zonas productivas en el centro-oeste bonaerense y reactivaron la pelea entre Nación y Provincia por las obras hidráulicas inconclusas. Productores advierten pérdidas crecientes, caminos intransitables y una infraestructura que no responde a la emergencia.

JuninEl viernesRedacción Grupo InfopbaRedacción Grupo Infopba

Suscribite a

not.plus logo

Apoyas al periodismo independiente.

  • Lee noticias sin restricciones en los más de 13 portales de noticias que tiene el Grupo Infopba.
  • Por solo $1.000 (menos que un café) pagando con Mercado Pago.
  • Descuentos exclusivos de hasta el 50% en comercios adheridos de tu localidad.
¡SUSCRIBIRME POR MERCADO PAGO!

Pago seguro con Mercado Pago.


IMG GERMAN REPORTERO(435)

Por Redacción del Diario REPORTERO — La crisis hídrica que atraviesan Junín y General Viamonte volvió a exponer los límites estructurales del sistema de drenaje bonaerense. Miles de hectáreas continúan anegadas tras las lluvias récord registradas en 2025, afectando cultivos en plena etapa de siembra y comprometiendo seriamente a las actividades ganaderas y tamberas. En paralelo, el deterioro de los caminos rurales bloquea el traslado de insumos y producción, profundizando el impacto económico que ya golpea a toda la región.

Los informes oficiales y técnicos coinciden en que el exceso hídrico dejó bajo agua superficies significativas, como las 34.976 hectáreas comprometidas en el partido de Junín. Productores de distintos cuarteles señalan que la acumulación de agua no responde solo a un fenómeno climático excepcional, sino a una red de canales colapsada por falta de mantenimiento y obras hidráulicas que nunca se completaron.

En este contexto, la discusión escaló rápidamente al plano político. Intendentes, legisladores y funcionarios nacionales y provinciales cruzaron acusaciones sobre la responsabilidad por las obras inconclusas, que hoy son señaladas como el principal motivo por el cual el agua no logra escurrir. Desde sectores rurales advierten que los anuncios de asistencia financiera son un alivio parcial, pero «no la solución final» a una crisis que lleva años gestándose.

La presencia de dirigentes nacionales —como la visita de funcionarios que prometieron créditos y apoyo técnico— volvió a encender el debate sobre el rol del Estado en la planificación hidráulica. En paralelo, varios jefes comunales radicales reclamaron a la Provincia el pago de deudas que permitirían iniciar intervenciones urgentes en caminos y canales locales. Esa pulseada, lejos de resolverse, alimenta la tensión institucional mientras miles de hectáreas siguen bajo agua.

Los modelos climáticos del INTA y el Servicio Meteorológico Nacional prevén una posible disminución de lluvias entre noviembre y enero, un escenario que podría traer cierto alivio superficial. Sin embargo, los técnicos aclaran que el nivel de saturación del suelo es tan elevado que la recuperación productiva será lenta y no evitará nuevos riesgos, incluso ante un giro hacia condiciones más secas.

En zonas como Bragado, el agua comenzó a acercarse peligrosamente a sectores urbanos, reavivando la preocupación sobre la capacidad de respuesta de un sistema que enfrenta simultáneamente inundaciones y, en proyecciones futuras, eventuales períodos de déficit hídrico. La maquinaria municipal y provincial trabaja sobre caminos críticos, como se vio recientemente en Carlos Casares, aunque los productores sostienen que el ritmo de intervención es insuficiente.

La situación actual deja en evidencia, una vez más, que el problema excede la coyuntura. El corazón productivo de Buenos Aires necesita una política sostenida de inversión hidráulica que vaya más allá de los programas de asistencia. La alternancia entre inundaciones y sequías demanda un enfoque estructural y no meramente reactivo. Sin ese compromiso, la provincia continuará expuesta a ciclos de pérdidas millonarias y conflictos institucionales que, como señala la redacción de REPORTERO, podrían haberse evitado.

Opinión pública razonada: La crisis de 2025 no solo mostró la vulnerabilidad del campo bonaerense frente a los extremos climáticos, sino también la incapacidad del sistema político para anticiparse a los problemas que se repiten año tras año. La falta de planificación no solo compromete la producción, sino también la confianza social en las instituciones que deberían garantizar la infraestructura esencial. La reconstrucción de esa confianza será tan necesaria como la culminación de las obras pendientes.

Te puede interesar
IMG GERMAN REPORTERO(434)

Junín elevó al Concejo el Presupuesto 2026: proyección superior a $60 mil millones y foco en obras barriales

Redacción Grupo Infopba
JuninEl viernes

#Junín | El Ejecutivo municipal presentó ante el Concejo Deliberante el Presupuesto 2026 y la Fiscal Impositiva, documentos que marcan una expansión respecto del año anterior, en línea con la pauta inflacionaria prevista y las necesidades operativas de la gestión. Juan Fiorini, concejal y futuro intendente interino, explicó cuáles serán los ejes prioritarios.

Tu comercio puede estar acá al mejor precio, click aquí

Powerbody
Lo más visto
IMG GERMAN REPORTERO(418)

Junín exige prioridad para las familias del ex ProCreAr: Palma presentó un proyecto para frenar el remate de las viviendas inconclusas

Redacción Grupo Infopba
Junin15 de noviembre de 2025

#Junín | El concejal Martín Palma elevó una iniciativa para evitar que las 149 viviendas inconclusas del ex ProCreAr sean rematadas por el Gobierno Nacional. Pide que se respete la prioridad de las familias inscriptas y propone un esquema alternativo para finalizar las obras bajo control municipal y con participación privada o cooperativa.

IMG GERMAN REPORTERO(434)

Junín elevó al Concejo el Presupuesto 2026: proyección superior a $60 mil millones y foco en obras barriales

Redacción Grupo Infopba
JuninEl viernes

#Junín | El Ejecutivo municipal presentó ante el Concejo Deliberante el Presupuesto 2026 y la Fiscal Impositiva, documentos que marcan una expansión respecto del año anterior, en línea con la pauta inflacionaria prevista y las necesidades operativas de la gestión. Juan Fiorini, concejal y futuro intendente interino, explicó cuáles serán los ejes prioritarios.