Emergencia en Discapacidad: Diputados dieron media sanción a una ley clave que el oficialismo quiso bloquear

Con una mayoría abrumadora y en medio de una creciente crisis del sector, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el país hasta fines de 2026. La medida busca recomponer prestaciones, actualizar pensiones y dar respuesta a miles de familias que ya no pueden sostener tratamientos esenciales.

Junin06/06/2025Redacción Diario ReporteroRedacción Diario Reportero
11-discapacidad

Emergencia en Discapacidad: Diputados dieron media sanción a una ley clave que el oficialismo quiso bloquear

Por Redacción del Diario Reportero – www.reportero.com.ar

Con 148 votos afirmativos, 71 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta semana la media sanción de un proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio argentino hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. La iniciativa fue impulsada por la oposición y resistida por el oficialismo, que no logró frenar el avance de una demanda social largamente postergada.

La ley establece la recomposición de las prestaciones arancelarias desde diciembre de 2023, ajustadas por inflación acumulada, y la actualización automática de las pensiones no contributivas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Asimismo, mantiene el monto de estas pensiones en el 70% del haber jubilatorio mínimo.

Según un informe técnico de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal del proyecto oscila entre $1,8 billones y $3,6 billones de pesos, dependiendo del número de nuevos beneficiarios, estimado entre 493 mil y 946 mil personas.

El costo por compensación de la inflación 2024 se calculó en $278.323 millones, mientras que el refuerzo previsto para los talleres de producción asciende a $7.160 millones.

Una realidad que no da tregua

En ciudades como Junín, la crisis se siente con fuerza. La licenciada en Kinesiología Paula Parisi expresó: “Trabajo con personas con discapacidad. Cobramos a 60 o 90 días de realizadas las prestaciones, y los valores no los fijamos nosotros: los define el Gobierno. Este año, directamente no hubo aumentos. El último fue del 9% y lo terminamos de cobrar en diciembre pasado”.

Parisi relató que muchos profesionales se ven obligados a reducir o incluso suspender tratamientos porque las familias no pueden pagarlos: “Esto afecta directamente a las familias, no solo al paciente. Es una cadena: si no hay transporte, si no hay estudio, si no hay sesión, el tratamiento se corta. Y no hay forma de sostenerlo”.

La media sanción, sostuvo, “es parte de una lucha enorme de todo un sector que lleva años reclamando lo básico. Desde diciembre hasta ahora no tuvimos un solo aumento. Nos estamos cayendo”.

Desde el Municipio también alertan

Por su parte, Paula Blanco, responsable del área de Discapacidad del municipio de Junín, aseguró: “El congelamiento del nomenclador afecta tanto a los profesionales como a las personas con discapacidad. Impacta directamente en la continuidad de las terapias y en la calidad de vida. Las familias están agotadas”.

Blanco también señaló que las movilizaciones en distintos puntos del país “reflejan el hartazgo de un sector que históricamente ha sido relegado. El reclamo no es político, es humano”.

Una deuda que no puede esperar

La aprobación de esta media sanción no es solo un paso legislativo. Es el reflejo de una urgencia social que viene creciendo en silencio, arrinconada entre la inflación y el desinterés estatal. Mientras tanto, terapeutas, familias y pacientes luchan por mantener en pie tratamientos que ya no pueden costearse ni brindarse en condiciones dignas.

Desde REPORTERO seguiremos informando con rigurosidad y compromiso sobre el avance de esta ley que podría marcar un antes y un después en el abordaje estatal de la discapacidad en Argentina.

Leé más noticias en www.reportero.com.ar

Opinión pública

El debate no es fiscal. Es ético. Si el Estado argentino no garantiza los derechos de las personas con discapacidad ni respalda a quienes sostienen sus terapias a pulmón, ¿de qué justicia social estamos hablando? Esta media sanción es un gesto necesario, pero insuficiente si no se traduce en acción urgente. Porque detrás de cada cifra, hay personas.

Últimas noticias
Te puede interesar
reportero img(159)

Inauguran “Foto Martínez”, una ventana histórica para conocer Los Toldos

Reportero.com.ar
Junin08/07/2025

#Junín| En el Museo Histórico de Junín se abrió la muestra que rescata el archivo fotográfico de los hermanos Martínez, una colección que revela momentos clave de la vida en General Viamonte. La exhibición, impulsada por el Municipio y expertos locales, permanecerá abierta durante julio para toda la comunidad.

Powerbody
Lo más visto