En una jornada marcada por la masividad y la emoción, la ciudad de Junín fue escenario este miércoles por la tarde-noche de una Marcha de Antorchas en defensa de la universidad pública y la salud. La convocatoria reunió a organizaciones sindicales docentes y no docentes, centros de estudiantes, gremios de la salud, jubilados, instituciones intermedias y espacios políticos, quienes avanzaron con antorchas por las calles céntricas en reclamo de políticas públicas inclusivas.
El encuentro coincidió con la Tercera Marcha Federal Universitaria realizada en todo el país y se dio pocas horas después de que la Cámara de Diputados rechazara los vetos del presidente Javier Milei a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario. Con una amplia mayoría especial, la oposición logró imponer sus votos y ahora el debate pasará al Senado.
Mensajes y reclamos en la UNNOBA
La marcha comenzó en la sede de la UNNOBA, en calles Sáenz Peña y Newbery. Allí, el secretario general de ATUNNOBA, Jorge Mendoza, agradeció la masiva participación y advirtió: “No se trata solo de un reclamo universitario, sino también de la situación en salud, jubilados y en la lucha por llegar a fin de mes”.
Desde el gremio de la salud pública, Tamara Valtorta (CICOP) enfatizó que el sistema hospitalario está bajo presión: “La demanda aumentó muchísimo y hacemos magia para conseguir medicamentos”. A su vez, aclaró que la movilización no busca desestabilizar, sino exigir que el Gobierno “escuche al pueblo”.
Por su parte, la secretaria general de SUTEBA Junín, Silvia Velasco, cuestionó la reducción presupuestaria: “Rechazamos el 0,75% del PBI asignado a Educación, pedimos la restitución del FONID y que se retomen obras paralizadas en todo el país”.
La llegada a los institutos y la voz de los estudiantes
La columna avanzó por Sáenz Peña, Rivadavia y avenida San Martín hasta la explanada de los Institutos 20 y 129, donde continuaron los discursos. Marcelo Ferrari, director del Instituto 20, sostuvo: “Si perdemos el humanismo y la solidaridad, lo perdemos todo”.
En la misma línea, Mauricio Madrea, director del Instituto 129, advirtió sobre el impacto del ajuste en la educación y la salud: “No hay escucha porque no hay sensibilidad. Un profe luchando también está enseñando”.
También participaron estudiantes de los institutos, la Escuela de Teatro Gilberto Mesa y colectivos vinculados a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, quienes remarcaron que la lucha por la educación pública es inseparable de la defensa de la dignidad social.
Un mensaje de unidad
La consigna compartida durante toda la jornada fue clara: “educación y salud son pilares fundamentales para el futuro del país”. Los organizadores advirtieron que continuarán en las calles si no hay respuestas concretas desde el Gobierno nacional.
La Redacción de Diario REPORTERO estuvo presente en la cobertura de esta manifestación que, más allá de las diferencias sectoriales, mostró un fuerte espíritu de unidad en defensa de los derechos básicos.
Opinión pública
La masiva presencia ciudadana en Junín puede leerse como un síntoma del desgaste social frente a las políticas de ajuste. En la medida en que educación y salud se instalan como banderas transversales, la calle parece consolidarse como el espacio de expresión más directo frente al Gobierno. Lo que se vivió en Junín podría anticipar un nuevo ciclo de movilizaciones que trasciendan lo gremial y se transformen en un reclamo ciudadano integral.